domingo, 14 de octubre de 2018

¿Qué contiene un régimen interior?


¡Hola chicos, bienvenidos un día más a mi blog! Como ya comenté en la entrada pasada, en clase estamos completamente sumergidos dentro del apartado del centro escolar, en donde hemos abarcado diversos temas. Como podrás estar pensando, este apartado es muy amplio, pero en esta entrada me gustaría centrarme en el reglamento de régimen interior (RRI) de los centros educativos. 

Con esta entrada pretendo analizar el régimen interior de un colegio en particular, de tal forma que podamos ver cuales son los contenidos que los centros educativos incorporan en el suyo propio de una manera más práctica. He escogido el régimen interior del colegio Santa María del Pilar. Entonces vayamos poco a poco.





Este régimen tiene un primer apartado introductorio, denominado “título preliminar”, en el que se tratan cuestiones varias. Para empezar, se intenta aclarar cual es el objeto y la importancia de este régimen para el colegio; como todo régimen interior, este pretende regular el funcionamiento y la organización del colegio. Después, se ha incluido el domicilio y el registro del colegio.

En el segundo apartado se describe el centro como “comunidad educativa”, en el que se deja claro quien conforma esta comunidad/ sociedad educativa: alumnos, profesores, padres, personal de administración, y otros. A la vez, se enumeran cuales serán las normas de convivencia del centro, pretendiendo principalmente hacer referencia a la necesidad de cooperación en las actividades del centro, la tolerancia ante la diversidad y la no discriminación y el respeto hacia el trabajo de todos los miembros que conforman la comunidad.

Este mismo apartado pretende tratar de manera individual cuales son los deberes y los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad educativa que se crea. Me gustaría centrarme aquí, en los profesores, alumnos y padres.



1.     Los alumnos. Algunos de los derechos que los alumnos como componentes de este centro tienen son: el derecho a recibir orientación, el derecho a recibir una educación que les garantice un desarrollo personal, el derecho a participar en el consejo escolar, el derecho a ser respetados en su integración física y moral. Esto derechos me hacen pensar que los alumnos juegan un papel fundamental dentro de este centro, que ya no solamente está centrado en su papel como aprendices, sino como miembros activos de la comunidad. En cuanto a los deberes, como alumnos deben de respetar las normas de organización y disciplina del centro y seguir las ordenes y directrices del profesorado (entre otras). Nada fuera de lo normal.



2.     Los profesores. Tienen como principales derechos el participar en la toma de decisiones que corresponden al claustro, utilizar los medios materiales e instalaciones del centro y ejercer libremente su función docente. Con estos derechos, los profesores están completamente involucrados en la educación de los alumnos. Los deberes propuestos para los profesores me deja percibir que estos deben educar más allá del aula, con clases prácticas y fuera del ámbito escolar.



3.     Los padres. Estos tienen el derecho a que sus hijos reciban una educación de calidad y a la vez a tener contacto de manera constante con el colegio. En lo que tiene que ver a sus obligaciones se encontraría la estimulación y la motivación de sus hijos en casa y asistir a las reuniones concertadas. Desde mi punto de vista, el colegio pretende establecer una relación cercana con los padres, pudiendo garantizar así su constante conocimiento acerca de la educación de sus hijos.




Tras este resumen, como se puede apreciar este régimen interior incorpora algunos todos los aspectos necesarios para garantizar el buen funcionamiento de un centro (que coincide con la definición de régimen interior visto en clase): normas de convivencia, deberes y derechos… etc.


Buenos chicos, hasta aquí ha llegado la entrada de hoy!


Nos vemos otra vez pronto


sábado, 6 de octubre de 2018

¿Cómo funciona un consejo escolar?


¡Hola chicos, bienvenidos un día más a mi blog!


Esta semana hemos empezado el bloque relacionado con el centro escolar y para entender mucho mejor su funcionamiento hemos realizado una dinámica. Esta se basaba en la creación de un consejo escolar de unas 10 personas aproximadamente y en el que cada una de ellas adoptaba un rol que normalmente suele estar presente en estos consejos: director del centro, jefe de estudios, representante del alumnado, representante del ayuntamiento… etc. El objetivo era buscar valores comunes entre todos, imaginándonos que luego estos iban a ser los que iban a estar presentes en nuestro centro escolar.



Para ello, primero hemos tenido que elegir las características principales del centro (nombre, público/privado, localización… etc.). Mi grupo, en el que yo ocupaba el papel de representante del ayuntamiento, no ha tenido muchas dificultades para ponernos de acuerdo en base a los valores y comportamientos que aceptábamos de las personas, en comparación a otros grupos. 


No pretende enrollarme, ósea que simplemente voy a nombrar cuales son los valores y comportamientos más y menos aceptados por nosotros. En cuanto a los valores que más importancia hemos dado se encuentran la familia, la salud, los amigos y conocidos (muy importantes a esas edades) y obviamente, los estudios. La religión y la política les hemos puesto en último lugar ya que pensamos que la educación en los centros públicos no puede estar ligada a ninguna ideología política ni religiosa.

A continuación, pasamos a clasificar los comportamientos que podrían darse en el centro, entre aceptables y no aceptables. Fue bastante difícil hacerlo, ya que pensábamos que muchos eran completamente aceptables, pero sí que es verdad, que nuestro consejo escolar estaba bastante de acuerdo cuando nos pusimos a trabajar. Como resultado, consideramos, el aborto, la adopción de hijos por homosexuales, la decisión de tener un hijo sin relación estable, el divorcio, entre algunas más, como aquellos comportamientos que serían completamente aceptados en nuestro centro. Por el contrario, el terrorismo, la violencia de género y el suicidio, como aquellos comportamientos que nunca se podrían dar.


Esta práctica me ha parecido muy interesante y práctica, porque en realidad, es a algo que en un futuro nos podríamos enfrentar.

Bueno chicos, ¡nos vemos pronto!


Adiósssss


¿Educación a distancia sí o no?


¡Hola chicos, bienvenidos un día más a mi blog! Hoy, hemos dedicado una parte de la clase a ver un vídeo bastante curioso, a mi modo de ver. El objetivo del vídeo era mostrar como dos niños de Simancas (Valladolid) recibían una educación en casa, algo poco común en España, dejando completamente de lado la educación formal, la del colegio.


Así a modo de resumen, mostraba el estilo de vida de dos niños que estaban matriculados en un colegio estadounidense y le cursaban a distancia desde casa. Además, la madre de los dos niños estaba bastante involucrada en su educación, quien les enseñaba a cocinar en muchos casos, a buscar libros o les enseñaba a tocar instrumentos. En conclusión, toda la educación que recibían los niños era desde casa. La propuesta planteada en clase es analizar la educación recibida de estos niños según las competencias básicas propuestas por la LOMCE. En mi caso particular, voy a analizar el video según la séptima propuesta, que dice de esta manera:








En realidad, relacionando este video con esta séptima propuesta, he encontrado algunas lagunas en la educación de estos niños, pero, por el contrario, sí que he visto algunos factores culturales de la educación formal, que son reforzado con la educación en casa.



La madre muestra su opinión con respecto a la formación en casa, siendo completamente partidaria de que es mucho más eficiente este tipo de educación. Y yo, si que es verdad que percibo algunas de las ventajas que ella ve en el ámbito de la expresión cultural. En el documental, se ve claramente como los niños reciben clases de música, aprendiendo a tocar instrumentos, como la flauta o el piano. Esto en la educación formal, en la clase de música, fuera de un conservatorio no lo aprendes. Por esa parte, si que creo que los niños están ganando unos conocimientos culturales que en el sistema formal no se podrían adquirir, a no ser que fueras al conservatorio.


 Por otro lado, y algo que es totalmente favorable, es la inclusión de los niños en las labores del hogar. La madre cuenta como los niños ya desde muy temprana edad, están en algunos casos insertos en las labores del hogar, como en la preparación de la comida. Los niños de su edad, comúnmente, están tan ocupados en la formación académica, que no ven algunas tareas tan básicas como cocinar, como algo normal en su vida diaria.


Finalmente, me gustaría destacar una carencia de la enseñanza formal, que sí que forma parte en la educación de estos niños. Creo que hoy en día hay una falta enorme de experimentación y puesta en práctica de los conocimientos aprendidos, que provoca que estos no queden fijados por completo por el estudiante.


A pesar de eso, creo que estos niños no están poniendo en práctica su conciencia cultural. Son niños que no están integrados en el sistema educativo público, que se caracteriza por la diversidad cultural. Por eso, creo que tienen muy poca comunicación con otros jóvenes ya no solamente de su edad, sino con aquellos de distintas etnias y razas. Pienso que hoy en día los conocimientos teóricos no lo son todo y que por el contrario cada vez están cobrando mucha más importancia algunas habilidades sociales, como el trabajo en grupo y la cooperación. Estos dos niños no están desarrollando estas habilidades y creo que por eso esta educación no es tan favorable. Creo que la madre no es consciente de estas habilidades que sus hijos no están desarrollando y que en un futuro puede suponerles una desventaja. 



Esta es mi opinión, si alguno tiene una opinión diferente a la mía, no dudéis en dejar un comentario para expresaros.



¡Bueno chicos, nos vemos muy pronto en la siguiente entrada al blog!

¡Sí a la formación profesional!


¡Hola chicos, bienvenidos un día más a mi blog! Como siempre el tema central de esta entrada está relacionado con la educación. Hoy en clase, nos hemos remontado al año 2015, momento en el que el Ministerio de Educación encargó a José Antonio Marina la redacción de un Libro blanco sobre la Profesión Docente. Por parejas/tríos hemos tenido que comentar una de las veinte propuestas orientadas hacia la educación, que aparecen en este libro y crear un eslogan a partir de él.


En mi caso, me ha tocado comentar la octava propuesta, que dice de esta manera:









Como se puede ver, esta propuesta se centra fundamentalmente en el funcionamiento del FP (Formación Profesional) en el mundo educativo, y de manera más específica, con en el papel de los docentes en ellos. Una de las cuestiones que se propone, es que exista una conexión cercana entre los profesores del colegio de los alumnos y el propio centro donde cursen la Formación Profesional. Estaría bien que mientras el alumno acude a las clases de la Formación Profesional, su profesor muestre interés por su bienestar y trabajo, algo con lo que estoy completamente de acuerdo.


Uno de los puntos importantes que se comenta es la manera de enseñar en la Formación Profesional, en comparación a la utilizada por la pedagogía común. Mientras en la primera se apoya en lo denominado como “inteligencia práctica”, es decir, en la puesta en práctica de los conocimientos, la segunda está más relacionada con la memoria.


Y, ¿tú qué crees que funciona mejor? ¿un conocimiento aplicado o simplemente uno memorizado? Yo creo que estaremos de acuerdo en que cuando se aprende a través de la práctica, el proceso de aprendizaje será mucho más eficaz. De esta idea, pensé en un lema que pudiera impulsar esta propuesta. Este decía así:



“Más formación profesional, - teoría universitaria”







La última idea que me gustaría resaltar, y ya ha modo de opinión personal, es que hoy en día, para cualquier trabajo se requiere una preparación. Al igual que un profesor necesita de una preparación, un camarero también. Por eso, no entiendo el menosprecio y el poco valor que se da a la preparación de trabajos a través de la FP, como el de camarero, jardinero…. Etc. Bueno, en realidad, sí lo sé, y es la idea que se nos ha metido en la cabeza de relacionar éxito con universidad.



Solamente os pido que reflexionéis sobre el lema propuesto.



¡Nos leemos dentro de poco!

jueves, 27 de septiembre de 2018

Un pulso al fracaso


¡Hola chicos y bienvenidos a una entrada más de mi blog! Ahora mismo en clase estamos tratando el tema de las funciones del profesorado en las aulas y en relación a ello, hoy hemos visto un documental, Un pulso al fracaso, que mostraba el funcionamiento de una escuela de segunda oportunidad. Los protagonistas eran alumnos de 16 y 17 años y algunos educadores de este centro. Mi objetivo con esta entrada es analizar este documental en relación al Artículo 91.1.g, que dice de esta manera:



“La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática”




  • A estos centros suelen acudir jóvenes, conflictivos y que son malos estudiantes provocando que el ambiente en clase a veces no sea tan pacífico como en cualquier otro centro. Es aquí donde los profesores tienen que hacer todo lo posible para crear un clima pacífico y de respeto, como propone el propio Artículo. Para conseguir ese clima de respeto, los centros de segunda oportunidad dan mucha más importancia a inculcar valores, como el respeto y fomentar una buena convivencia en clase, a impartir el temario. Esta es una de las ideas que se muestra en el video, mostrando el día a día del funcionamiento de las clases. Una de las escenas que reflejan esta idea es una en la que un profesor (psicólogo, pedagogo), decide parar la clase para tratar un conflicto que había habido el día anterior: un alumno había robado un objeto personal a otro. El objetivo en esta situación del profesor es hacer reflexionar a los alumnos, para inculcarles una serie de valores propios de nuestra sociedad.
  

  • Otra de las cuestiones que ayudan a mantener ese clima de respeto en las aulas son las salidas que son organizadas por parte del centro. Con estas salidas, los alumnos viven con sus compañeros nuevas experiencias, pero además también se mejora la relación con el profesor, a quien ya no ven como un enemigo o una persona superior a ellos. Creando este clima, luego resulta más fácil que en las clases el ambiente sea de respeto y pacífico, tanto entre los alumnos, como con el profesor.






Me gustaría resaltar el gran trabajo de estos educadores, ya que su labor va mucho más allá de transmitir unos meros conocimientos académicos. En mi opinión se enfrentan a situaciones mucho más complicadas que en cualquier otro centro, que les hace involucrarse en la vida de los estudiantes.

Si no habéis visto este reportaje, os animo a verlo, ya que muestra de una manera completamente natural el funcionamiento de estos centros. 

¡Hasta pronto chicos!


¿Cómo conseguir una mejor educación?


¡Hola chicos! Ya estamos aquí un día más con otra entrada a mi blog. Estos días en clase hemos estado hablando sobre las políticas educativas. La práctica de clase de hoy se basaba en proponer mejoras sobre los 12 objetivos establecidos por el Consejo de Ministros en 2010, redactados en el Plan de Acción 2010- 2011. A mi grupo nos tocó centrarnos en el objetivo número 7, que propone que la educación sea un bien de interés público y un derecho para toda la sociedad.



Para empezar, nosotros partimos de las medidas ya redactas en el documento sobre este objetivo, sobre los cuales propusimos una serie de mejoras para alcanzarlo de una manera mejor.



v  Uno de los puntos que estuvimos comentando y que nos pareció de los más importantes fue la preparación de aulas activas, es decir, clases en donde no solo se impartiera conocimientos teóricos, sino que los alumnos pudieran llevar estos a la práctica. Pensamos, que de esta manera, los alumnos verían útil aquello que estuvieran aprendiendo y de esta manera motivarles a estudiar. Por ejemplo, se podrían plantear salidas a parques naturales para conocer mejor y de una manera directa, el medio natural.









v  Además, pensamos que una manera de promover el derecho a educación para todo el mundo podría ser el planteamiento de actividades que favorecieran la inclusión. La educación debe de ser inclusiva en todos los casos, ya que cada vez hay más diversidad en las aulas, provocando en algunos casos rechazo hacia personas pertenecientes a minorías sociales. Es por eso, por lo que debiera existir un proyecto de actividades que permitieran a los alumnos estar en contacto con personas desfavorecidas de su propia ciudad, como es el caso de los refugiados. Está claro que cuando un joven tiene experiencias con personas que él considera diferentes, acaba por aceptarles y viéndolos como iguales.






v  Por otro lado, pensamos en la mejora que supondría en la educación el hecho de asignar a aquellos profesores mejor cualificados los colegio más desfavorecidos, que es algo que hoy en día ya se está empezando a hacer. De esta manera, se estaría garantizando la equidad del sistema educativo en España.



v  Relacionada con la idea anterior, y ya para acabar, pensamos que sería buena idea que cada centro contara con un programa de libros de segunda mano. De esta manera también se estaría fomentando una educación más igualitaria, garantizando que todos los estudiantes, sin depender de su situación económica, pudieran acceder a libros de texto




Y esto es todo.
He pretendido que las ideas fueran claras, pero a la vez concisas. Espero haberlo conseguido.

Y bueno chicos, como siempre, ¡Hasta la próxima
!



domingo, 23 de septiembre de 2018

¡Castilla y León, menuda educación!








Hey guys! ¡Bienvenidos a una nueva entrada de mi blog! Esta semana hemos estado viendo cómo funcionaba el sistema educativo en muchos países (Rusia, Reino Unido, Canadá, etc.), terminando finalmente analizando el español en particular. De esta manera, pudimos ver como España tenía una serie de características educativas que no compartía con ningún otro país. Una de las más importantes es que la educación en España es diferente dependiendo de las comunidades autónomas. Hoy, me gustaría puntualizar los puntos fuertes y de la educación que nos concierne a nosotros, la de Castilla y León. Para ello, como se propuso en clase, el punto de partida será un artículo seleccionado de “El Norte de Castilla”


Como bien se puntualiza en el artículo, según el informe Pisa, Castilla y León cuenta con la mejor educación no universitaria del país y por si eso fuera poco, la coloca el séptimo puesto a nivel mundial. Me gustaría tratar tres puntos que, en MI OPINIÓN, han sido fundamentales para obtener esta posición. La primera tiene que ver con los profesores.  Las oposiciones en Castilla y León, siendo realistas, son en algunos casos más duras que en otras provincias españolas, colocándolas este año en la sexta más difícil de toda España. Esto se ha podido ver este año con la “escabechina” en las oposiciones de secundaria de Castilla y León. Esto provoca que los profesores que finalmente las aprueben han sido considerados los mejor preparados con respecto a otros en su misma situación. La segunda de ellas tiene que ver con los alumnos y en particular con su rendimiento escolar. No sé si será por el clima más frío que en el sur, o por el carácter más serio y formal que tenemos, pero los estudiantes castellano leoneses rinden más. No me lo invento yo, esto es un dato objetivo, ya que los estudiantes castellano leoneses se encuentran, en matemáticas y ciencias, 25 puntos por encima de la media, estando muy cerca de Finlandia y Suecia. El tercer punto está relacionado con el sistema educativo que seguimos, basado principalmente en la tradición. 



A pesar de tener uno de los planes educativos más eficientes, se han propuesto algunos planes de mejora para la educación de Castilla y León. Uno de los más importantes tiene que ver con la equidad en la educación, lo que supone que ningún alumno quede atrás en sus estudios a pesar de tener un nivel económico más bajo, ya que como bien puntualiza el señor Rey “me niego a que en Castilla y león la pobreza sea algo que se herede”.




Con esta entrada, como siempre, espero haberos hecho reflexionar sobre la educación, y esta vez, en concreto sobre la de Castilla y León.


Bueno chicos, nos leemos otra vez pronto.

See you soon!